Skip to Content
logologo
AI Incident Database
Open TwitterOpen RSS FeedOpen FacebookOpen LinkedInOpen GitHub
Open Menu
Descubrir
Enviar
  • Bienvenido a la AIID
  • Descubrir Incidentes
  • Vista espacial
  • Vista Tabular
  • Vista de lista
  • Entidades
  • Taxonomías
  • Enviar Informes de Incidentes
  • Ranking de Reportadores
  • Blog
  • Resumen de noticias de IA
  • Control de Riesgos
  • Incidente aleatorio
  • Registrarse
Colapsar
Descubrir
Enviar
  • Bienvenido a la AIID
  • Descubrir Incidentes
  • Vista espacial
  • Vista Tabular
  • Vista de lista
  • Entidades
  • Taxonomías
  • Enviar Informes de Incidentes
  • Ranking de Reportadores
  • Blog
  • Resumen de noticias de IA
  • Control de Riesgos
  • Incidente aleatorio
  • Registrarse
Colapsar

Problema 4582

Incidentes Asociados

Incidente 9054 Reportes
Scammers Allegedly Use Deepfake Technology to Pose as Leonor, Princess of Asturias, in Fraud Scheme

Loading...
Estafadores se hacen pasar por la Princesa Leonor de España en TikTok para engañar a víctimas de todo el mundo
english.elpais.com · 2024

La princesa Leonor de España no tiene cuenta oficial en TikTok, pero han surgido decenas de cuentas que se hacen pasar por ella y que tienen como objetivo a víctimas de todo el mundo, especialmente en América Latina. Estos perfiles fraudulentos, algunos creados con herramientas avanzadas de inteligencia artificial y que cuentan con cientos de miles de seguidores, se presentan falsamente como la princesa y ofrecen ayuda económica.

La estafa promete una importante ayuda económica a quien la solicite. Sin embargo, para recibir esta supuesta ayuda, se pide a las víctimas que paguen una "pequeña cuota", que suele ascender a unos pocos cientos de dólares. Una vez realizado el pago inicial, el estafador exige cuotas adicionales, presionando a la víctima hasta dejarla sin dinero. ](https%3A%2F%2Fenglish.elpais.com%2Fciencia-tecnologia%2F2022-04-30%2F-sabe-todo-sobre-el-peligro-del-fraude-online-pero-igualmente-me-enganaron.html)Al final, el agresor desaparece sin entregar el dinero prometido.

"No solo perdí el dinero, sino que me endeudé muchísimo. Me hice ilusiones porque me hicieron ilusiones y lo único que obtuve fueron deudas", cuenta por teléfono Juana Cobo, de 39 años, desde Nebaj, en Guatemala. "Me mandaron un mensaje por TikTok diciéndome que la persona que me hablaba era la princesa Leonor, que había ganado 100.000 dólares, pero que tenía que pagar un impuesto de 2.200 quetzales [unos 250 dólares] para liberar el dinero", explica. "Pensé que era verdad".

Cuando Cobo hizo el primer pago, la falsa "Leonor" le exigió más dinero: 1.000 quetzales (unos 130 dólares) para cubrir los supuestos "honorarios de abogado" de la princesa. Poco después, le dijeron que había habido un malentendido con ese pago y le pidieron 1.500 quetzales adicionales (195 dólares). Las exigencias continuaron, con nuevas excusas para nuevos pagos. Cuando Cobo se dio cuenta de que se trataba de una estafa, ya había pagado un total de 5.800 quetzales (unos 735 dólares).

"Cuando les dije que eran estafadores, desaparecieron. Me bloquearon y nunca más supe de ellos", recuerda. A pesar de la pérdida económica, Cobo ha optado por no presentar una denuncia. "No servirá de nada. Si están en otro país, ¿para qué?", lamenta.

Esta estafa es una versión actualizada de la famosa carta nigeriana o estafa de la herencia, amplificada por el potente algoritmo de TikTok. Muchas de estas cuentas falsas de la Princesa Leonor invitan a los usuarios a dejar comentarios explicando por qué necesitan ayuda económica o a facilitar sus datos de contacto. Algunas cuentas son más agresivas y obvias, solicitando directamente números de cuenta bancaria para "ingresar la ayuda".

El algoritmo de TikTok premia y prioriza las publicaciones con alto engagement, lo que significa que los vídeos de estos perfiles falsos, muchos de ellos con miles de comentarios, consiguen un alcance masivo, superando algunos el millón de visualizaciones.

Durante las últimas semanas, EL PAÍS ha rastreado y seguido numerosos perfiles falsos de Leonor para entender su funcionamiento. Después de que una víctima potencial deja un comentario, los estafadores inician el contacto a través de mensajes privados y solicitan un número de teléfono. Algunos perfiles incluso incluyen un enlace en su biografía de TikTok que dirige a los usuarios a una cuenta de WhatsApp. Una vez que se establece el contacto, la estafa avanza a través de llamadas telefónicas. Si el estafador es hombre, normalmente se hace pasar por el abogado de la princesa Leonor; si es mujer, se hace pasar por la propia princesa.

Durante estas llamadas, los estafadores prometen depositar una gran suma de dinero--- a veces más de $100,000. Sin embargo, afirman que el destinatario primero debe realizar un pago para cubrir un "depósito para firmar el cheque" o "impuestos". Estos pagos suelen oscilar entre $100 y $200 y deben enviarse a varias cuentas de Western Union. Todos los números de teléfono rastreados por EL PAÍS y las cuentas a las que se les indica a las víctimas que envíen dinero están radicados en República Dominicana.

Los estafadores presionan para que los pagos se realicen lo antes posible para evitar que las víctimas se den cuenta de que están siendo estafadas. Si hay retrasos, los estafadores se vuelven insistentes y agresivos. En una grabación de audio de WhatsApp obtenida por EL PAÍS, un estafador, haciéndose pasar por el abogado de la princesa Leonor, presiona a una posible víctima, amenazándola con darle "el cheque" a otra persona si el pago no se realiza en el plazo previsto.

En una variante un poco más elaborada de la estafa, los perpetradores disfrazan su plan como un concurso simple y extraño. Una princesa Leonor falsa, creada con herramientas de inteligencia artificial para imitar su movimiento y habla, desafía a los usuarios a detener una imagen en movimiento en una posición específica para calificar para la asistencia financiera. Una cuenta de TikTok que promueve esta versión de la estafa ha ganado una importante popularidad, acumulando más de 410.000 seguidores.

Uno de los vídeos manipulados con IA muestra a una falsa princesa Leonor proponiendo un juego que promete un premio de miles de dólares.

EL PAÍS contactó con TikTok España para denunciar la estafa. Tras una revisión, TikTok eliminó varios perfiles por violar las normas de la comunidad. Sin embargo, muchos siguen activos, y algunas cuentas operan desde julio.

EL PAÍS también notificó a la Familia Real española, que declinó hacer comentarios al respecto. La Familia Real no mantiene ninguna presencia oficial en TikTok, una brecha que los estafadores explotan añadiendo un "check" azul a sus fotos de perfil, presentándose falsamente como cuentas verificadas.

El objetivo de las estafas: personas mayores y vulnerables

El Grupo de Investigación de Fraudes en Internet de la Unidad de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional ha confirmado a EL PAÍS que hasta el momento no se ha denunciado ningún caso de la estafa de la falsa Princesa Leonor en España. Sin embargo, el análisis de decenas de estos perfiles fraudulentos apunta a que los estafadores se dirigen principalmente a personas mayores, muchas de las cuales afirman ofrecer ayuda exclusivamente a mayores de 60 años, sobre todo en Latinoamérica y en situación de vulnerabilidad.

Tal era el caso de Juana Cobo, una mujer guatemalteca que cuida a dos niños. "No tengo nada. Soy huérfana y ni siquiera tengo casa propia", afirma. "Quería el dinero para salir adelante".

Cobo asegura que ni siquiera tenía la cantidad que le exigían los estafadores. "Tuve que pedirle dinero prestado a un familiar", afirma. "Ahora no sé cómo voy a poder pagarles". La cantidad total que pagó es casi el doble del salario mínimo de Guatemala.

Una estafa con 200 años de historia

La estafa de la falsa princesa Leonor es sólo la última versión de una estafa que se remonta a más de dos siglos. El historiador Martín Turrado, experto en la historia de la policía española, detalla en su libro Estudios sobre Historia de la Policía y Gentes de Malvivir, cómo surgió un truco similar a principios del siglo XIX. Conocido como la estafa del "tesoro escondido", convencía a las víctimas de creer en una fortuna enterrada. Las víctimas eran persuadidas a financiar su recuperación a cambio de una parte del botín.

Según Turrado, la estafa ganó fuerza durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) cuando circularon rumores de que muchas personas enterraban objetos de valor para evitar que cayeran en manos de Napoleón. "Con estos antecedentes", escribe Turrado, "los estafadores crearon una historia lo suficientemente creíble como para convencer a las víctimas de desprenderse de su dinero, que es en definitiva de lo que trata este negocio".

En el siglo XX, la estafa evolucionó hasta convertirse en lo que se conoció popularmente como "cartas nigerianas" o el esquema del "príncipe nigeriano". Estas estafas a menudo se presentaban en cartas de supuestas realezas nigerianas que solicitaban ayuda financiera para desbloquear una herencia. A principios de la década de 2000, los estafadores habían adoptado el correo electrónico como su herramienta principal; Snopes, un sitio web especializado en desmentir bulos, registró ejemplos de este tipo de estafas ya en 2003. Uno de esos correos electrónicos afirmaba representar al banco suizo HSBC. Durante la última década, la estafa se trasladó a plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter, donde los mensajes privados se convirtieron en el medio favorito.

Parte de un mensaje de la estafa del falso heredero, recibido tanto en inglés como en español (con traducción automática), que llegó a varios miembros de la redacción de EL PAÍS en 2017.

Parte de un mensaje de la estafa del falso heredero, recibido tanto en inglés como en español (con traducción automática), que llegó a varios miembros de la redacción de EL PAÍS en 2017.

En la actualidad, "el fraude online está generando mucho dinero y eso da muchos recursos a los estafadores", explica el Grupo de Investigación de Fraudes en Internet. Esto permite a los estafadores "comprar" credibilidad mediante la compra de cuentas que ya cuentan con miles de seguidores, lo que les facilita aparentar autenticidad. También pueden comprar seguidores, bots o pequeñas cuentas falsas para publicar comentarios positivos. Aunque ninguno de estos perfiles falsos de la Princesa Leonor es real, muchos están llenos de mensajes de supuestos "ganadores" que agradecen a la princesa haber recibido un "gran premio". Estos mensajes ayudan a engañar a las posibles víctimas haciéndoles creer que la estafa es legítima.

Cómo evitar caer en este tipo de estafas

EL PAÍS ha pedido al Grupo de Investigación de Fraudes en Internet de la Unidad de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional pautas y consejos sobre cómo evitar caer en este tipo de estafas. Esto es lo que recomiendan:

  • Desconfía de los perfiles que no sean oficiales.
  • Desconfía de cualquier cuenta en redes sociales que ofrezca dinero de forma aparentemente altruista.
  • No haga clic en ningún enlace sospechoso que provenga de perfiles sospechosos y no les proporcione ningún tipo de información personal.
  • Si no puede verificar si se trata de una suplantación de identidad, consulte con alguien de confianza que pueda ofrecer una opinión crítica.
Leer la Fuente

Investigación

  • Definición de un “Incidente de IA”
  • Definición de una “Respuesta a incidentes de IA”
  • Hoja de ruta de la base de datos
  • Trabajo relacionado
  • Descargar Base de Datos Completa

Proyecto y Comunidad

  • Acerca de
  • Contactar y Seguir
  • Aplicaciones y resúmenes
  • Guía del editor

Incidencias

  • Todos los incidentes en forma de lista
  • Incidentes marcados
  • Cola de envío
  • Vista de clasificaciones
  • Taxonomías

2024 - AI Incident Database

  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Open twitterOpen githubOpen rssOpen facebookOpen linkedin
  • 3303e65